OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

El objetivo general del proyecto es promover la incorporación de prácticas agroecológicas (a nivel de comarca, explotaciones y en las agendas de políticas públicas locales) que ayuden en la disminución de huellas hídricas (menor demanda, cultivo de agua) y de carbono (retención de agua, mejora de suelos), garantizando la viabilidad económica frente a la menor disponibilidad de agua a través de modelos productivos más resilientes frente a cambios climáticos y más diversificados.

Objetivo 1. Economías del agua y clima

- Análisis de discursos y las prácticas en torno al agua.

                Entregables: mapa de actores y demandas en torno al agua que realizan (sociograma aplicado al caso particular de dos comarcas de distinta base productiva: Norte de Cáceres y comarca de Las Vegas); 

--Evaluación del Metabolismo energético a escala de finca y una aproximación por productos de manera que permita comparar distintos modelos productivos. y transferir dicho conocimiento a empresas del sector

Entregables: modelos de finca e indicadores de metabolismo o Interacción entre modelos productivos y escenarios de cambio climático

-Tablas de evaluación de la viabilidad hídrica y socioambiental según decisiones y escenarios de producción agroganadera para dos comarcas

-Aplicación en un estudio de caso para la visualización de dichos escenarios utilizando audiovisuales y herramientas 3D que permitan un mejor reconocimiento de innovaciones y oportunidades productivas en los distintos escenarios de cambio climático y según las opciones técnias tomadas por cada actor

                Objetivo 2. Agroecología aplicada

- Aplicación e implementación de técnicas de agroecología y permacultura en diferentes terrenos con el fin de infiltrar, ralentizar retener, sembrar, acumular y cosechar agua. Evitando así la evaporación y evapotranspiración de agua de suelos y cultivos mediante la transferencia de métodos y técnicas como el acolchado, la cubierta permanente, los abonos verdes, la estratificación de cultivos, etc. Incrementar la presencia de microbiología para aumentar la capacidad de campo (capacidad de acumulación sin lixiviación del agua de lluvia en un terreno) de los suelos y mejorar, a su vez, la estructura edafológica lo que revierte en una mayor infiltración y retención de las escorrentías. Regenerar suelos dañados por los manejos inadecuados de la agricultura convencional y el cambio climático. Reducir o erradicar el uso de agrotóxicos en el proceso de regeneración del suelo, para evitar la contaminación de acuíferos, suelos y atmósfera. Reducir la dependencia energética y de riego asociada a estas prácticas habituales.

                -Entregables:

•Estudios cualitativos, participativos y diagnósticos previos de la situación de los recursos hídricos y salud edafológica en diferentes territorios y comarcas de Extremadura.

•Propuestas de plan de acción para la regeneración y manejo agroecológico de suelos y diseño hidrológico en permacultura para la creación de suelos fértiles y bien irrigados con alta capacidad de retención de agua.

•Evaluación cualitativa de los resultados de las acciones puestas en marcha.

•Memoria de actividades realizadas.

                Objetivo 3. Medidas tractoras

-Identificación y transferencia de innovaciones en torno a políticas públicas que hagan frente a un contexto de crisis ambiental y de interrupción global de cadenas productivas.

-Entregables:

•Inventario de políticas públicas locales existentes

•Transferencia vía web y audiovisuales o infografías que relaten las experiencias

•Manual sobre iniciativas y experiencias de políticas públicas, con anclaje local, existentes y con potencial de desarrollo en Extremadura para sectores productivos agroganaderos

•Talleres sobre políticas públicas con técnicos y técnicas de la zona para aplicar dichas políticas

                Objetivo 4. Aula agroecológica y foros para una nueva cultura del agua

-Construcción de espacios de trabajo estables entre actores de diferentes territorios sobre Economías del Agua para el diagnóstico, experimentación e implementación de medidas en torno a la disminución de la huella hídrica y de la huella de carbono. Sistematizar y transferir innovaciones sobre infraestructuras, medidas de cogobernanza y propuestas de transición productiva para un manejo eficiente y sostenible de las aguas de una comarca agroganadera.

                Entregables:

•Propuestas participativas construidas con comunidades de regantes

•Propuestas participativas construidas con sectores agroganaderos más afectados por condiciones de sequía

•Acuerdo con la Universidad de Extremadura, actores involucrados en el proyecto y agentes trabajando sobre la Transición Ecológica para construir un Aula de Agroecología que impulse espacios de diagnóstico compartido y propuestas de formación reglada y no reglada para la transición agroecológica y la disminución de las huellas hídricas y de carbono en el sector agroganadero

•Libro blanco sobre el papel de la compra pública; alimentos bajos en “agua virtual”; circuitos de proximidad; la cogestión del agua según diferentes usos

•Infografías con enfoque de comarca para la reducción de huella hídrica

•Constitución de talleres participativos sobre la problemática del agua que den lugar a un Foro del Agua en comarcas altoextremeñas, Villuercas y Tentudía

Finalidad del proyecto de innovación.

Diagnósticos ecohidrológicos de fincas y comarcas en Extremadura de diversos sectores productivos (fruta: cerezo, castaño, vid; ganaderos) que sirvan para la mejora en la toma de decisiones sobre modelos productivos

 Transferencia de innovaciones ya testadas que aseguran un cultivo de agua (disminución de huella hídrica, reciclaje, retención, almacenamiento en suelo) en fincas y comarcas, a través del estudio de casos concretos agroganaderos (Norte de Extremadura, comarca de Tentudía)

Construcción de un Living Lab permanente entre agentes de diferentes comarcas para la realización continua de diagnósticos e implementación de medidas destinadas a disminuir huella hídrica, cultivar agua en comarcas y explotaciones, mejorar suelos y tener una menor huella de carbono

 

                Grado de innovación del proyecto. Avance sobre el estado del arte.

No existen programas específicos (políticas públicas, I+D+i) de transferencia de medidas agroecológicas aplicables a fincas y comarcas, lo que supone un desconocimiento de prácticas a través de tecnologías de menor reclamo de energía, financiación y agua. 

 Desconocimiento de marcos concretos y ejemplos prácticos de cómo desarrollar modelos productivos que sean más resilientes frente al alza de temperaturas y la menor disponibilidad de aguas

 Integración de perspectivas multifuncionales para la mejora de modelos productivos:

•Innovaciones y modelos agroecológicos aplicables con bajo coste 

•Creación de espacios de cogobernanza y difusión permanente de innovaciones (Living Labs) en torno a economías del agua

•Análisis de políticas públicas locales y regionales que pueden mejorar adecuaciones productivas y gestión del agua para afrontar cuestiones como la crisis ambiental, el reto demográfico, la creación de empleo verde

Más en esta categoría: COFINANCIACIÓN »